recuerdos

Blog

El año en que puse los puntos sobre todas mis íes

I
Punto ciego

Una vez se me ocurrió que los seres humanos éramos como las cebollas. Que podías pelar capa tras capa, hasta llegar a su corazón, y al desprender la última corteza encontrarías un vacío. Pensé que quizás ese vacío era justo lo que sostenía todo alrededor y decidí que esa nada era la esencia: mi centro de gravedad.

Construí toda mi existencia en torno a ese agujero, pero ya era hora de poner en tela de duda ciertas verdades. ¿Qué tal si no se trataba de una herida abierta ni de una grieta insondable? ¿Y si tanto cansancio emocional era el resultado de intentar completar ese hueco con cosas, lugares, amores que nunca encajarían? ¿De qué podía escribir si no escribía de la ausencia?

Miré hacia dentro hasta vencer el vértigo. Me di cuenta de que aquello no se trataba de un abismo, sino de un terreno baldío. Era un infinito donde construir mi hogar, un universo. La esencia nunca fue el vacío, sino lo que crecía silvestre dentro de él. Mi centro de gravedad es todo lo que he hecho para reponerme cada vez que he perdido el equilibrio.

II
Punto de equilibrio

Entonces el dolor salió de mí, como agua oxidada por una cañería vieja, hasta que dio paso al amor más transparente. El amor es mi naturaleza, no importa el daño. 

En lugar de endurecerme, esto es lo que prefiero hacer: sentarme a escarbar palabras hasta encontrar belleza donde más me duele. Llorar y bailar y crear. Porque si como quiera la vida va a doler, al menos que sea hermosa la cicatriz.

III
Punto de unión

Un año bisagra, un año puente. Una pausa antes de afirmar que este es el camino, aunque me dé miedo perderme. El 2018 se sintió como llegar a casa luego de un largo día de trabajo, fue salir a la superficie cuando ya no me quedaba aire. Mierda, coño, por fin. Este año fue una bocanada, fue volver a respirar.

Quedan vestigios. Todavía hay palabras que generan en mí cierto malestar, como el verbo deber (conjugado en tiempo pretérito o condicional), víctima, trauma, imposible, sacrificio. Determinadas circunstancias desatan en mi pecho un pavor inexplicable. Sigo con ganas de salir huyendo de lo bueno a la familiaridad del caos, pero me quedo.

IV
Puntos suspensivos

Esta es la parte en la que estoy supuesta a escribir de ti. Pero los deseos, si los cuentas, no se cumplen.

V
Punto muerto

Volvimos a vernos. Hablamos de nuestro amor y otras cosas que ya no existen, como las pocas libras que perdí y solo pudiera notar una báscula o alguien que me haya abrazado desnuda.

Rebusqué en todo mi cuerpo y noté que él ya no me dolía en ningún lado.  El cariño estaba ahí y nosotros también, pero había otra ausencia. La idea de nosotros se había desmoronado. Recordé La Insoportable Levedad del Ser y eso de que los amores son como los imperios: cuando desaparece la idea sobre la cual han sido construidos, perecen ellos también. Milan Kundera sabía de lo que hablaba.

Días después de haberlo visto, me senté a escribir. Estuve buscando entre los papeles sueltos en los que voy anotando ideas unos apuntes que había hecho sobre él. No los conseguí, pero encontré un billete viejo de la lotería que había jugado con mucha ilusión, aunque al final no resultó ganador.

VI
Punto de inflexión

Hasta que cumplí los 9 años, para regresar a casa después de ir al cole, recorríamos la avenida Cayetano Germosén. En uno de los carriles sucede algo curioso, y es que llegado cierto punto hay una bifurcación donde debes elegir entre avanzar por un lado que se empina en una especie de loma, o continuar por debajo en una vía más plana. Nunca entendí bien por qué está asfaltada de esa manera, pero cada vez que llegábamos a ese cruce, mi hermano y yo suplicábamos a quien sea que estuviese manejando: ¡Por arriba! ¡Por arriba! ¡Por arriba!

Si el conductor decidía tomar el carril más elevado, celebrábamos emocionados. En cambio, si seguía por el lado más llano, nos decepcionábamos y lamentábamos al unísono: ¡Por abajo!

Anoche visité a una amiga que vive a una calle de la casa de mi infancia y tuve que trasladarme por la misma ruta que atravesábamos de lunes a viernes hace dos décadas. Al llegar a la bifurcación, casi pude volver a escucharnos suplicar, expectantes de la resolución del conductor.

¡Por arriba!
¡Por arriba!
¡Por arriba!

No pude evitar sonreír. Esta vez, quien iba manejando era yo.

Blog

Puntos de no retorno

Las palabras no son conjuros. Sirven para nombrar la tristeza, pero no la curan. Puedo sentarme a narrar cómo algo o alguien está roto, pero contarlo no lo arregla. Sin embargo, escribirlo es reconocer que el daño existe. Entonces, aunque no es un hechizo, me gusta pensar que algo de magia guarda.

Esto es, que intentaba encontrar la palabra exacta para tirar de ella como un hilo y descoserlo todo. Igual que cuando era niña y desatornillé un radio para liberar a los mini músicos que imaginaba atrapados dentro, tocando todas las canciones.

Deseaba
regresar
al
centro,

desdoblar mis pasos hasta determinar cuál fue el punto de no retorno, como el día que preferí quedarme sin música a seguir bailando en la ignorancia o cuando decidí que era peor quedarme para siempre a irme sin poder regresar jamás.

¿Cuál duele más, la picadura del insecto o el veneno?

Si alguna vez te has quemado la piel sabrás lo que digo, que aunque hayas sacado la mano del fuego todavía sientes que arde. Supongo que hay momentos en la vida que son como un incendio y la única forma de ponernos a salvo es dejar que todo se convierta en cenizas.

Alguien me explicó que a nuestro niño interior hay que cuidarlo, que me hablara a mí misma como cuando era pequeña, utilizando incluso el apodo que me decían. Entonces me digo algo como “Gusanita, soy una adulta ahora y soy capaz de cuidar de ti.” Y me siento tan ridícula diciéndomelo, pero lo hago de todas formas. Creo que me aligera un poco el pasado, ese que no disfruto ver ni en fotos y que nunca me ha generado ningún tipo de nostalgia.

¿Qué es peor, morir envenenado o vivir con los efectos secundarios del antídoto?

Es algo así como el veterano de guerra que sigue con miedo a que estalle una bomba, aun cuando hace rato que está seguro y en casa. Dicen que es mejor un final espantoso que un espanto sin fin, pero a veces cuesta acostumbrarse a que hayan flores en lugar de discusiones en el centro de la mesa.

Me pregunto si alguien también les habrá hablado de su niño interior a los antiguos soldados, si acaso solo los que vuelven de una batalla viven temerosos de que explote lo peor, incluso cuando están a salvo, pese a que todas las coordenadas sean puntos de no retorno y ya cuando todo, por fin, está en paz.

 

Blog

Para que pueda sanar la herida

Recuerdo las negras mañanas de sol
cuando era niña
es decir ayer
es decir hace siglos

—Alejandra Pizarnik

 

Había un huracán rozando de cerquita la isla. Lo que nunca te cuentan los touroperadores sobre los paraísos tropicales es que en cualquier momento se te avienta encima un ciclón.

Tenía la edad en que la inocencia hace que hasta los desastres naturales te provoquen más intriga que miedo. Mientras Santo Domingo comenzaba a despeinarse bajo vientos que llegaron a alcanzar hasta 120 millas por hora, yo perseguía a mi papá por toda la casa porque estaba asustada, pero también curiosa.

Él reforzaba las ventanas haciendo asteriscos de cinta adhesiva sobre el cristal. Se ayudaba con unas tijeras de metal filosísimas, muy distintas a las de puntas redondeadas que usábamos los niños en el cole. En el radio se escuchaba la voz de un locutor muy serio, anunciando que en pocas horas el ciclón estaría tocando nuestras tierras. Me imaginaba al huracán George como un chamaquito malcriado, haciendo rabietas en medio del Atlántico. Llorando, resoplando, inconsolable.

No me preguntes cómo, pero de repente la tijera pasó de estar en la mano de mi papá a estar clavada en su pie.  Recuerdo que estuvimos unos segundos en silencio. Mis pupilas analizando rápidamente la situación: el pie, la tijera, la cara de papi, mis manos. Algunas veces hasta nuestros héroes necesitan que los salven.

Bien pudo haber dicho ¡cuidado! Pero en lugar de detenerme, confió. Con un movimiento delicado y firme la desenterré de su carne.

Para el momento en que un adulto quiso encargarse de la situación, ya sostenía en mis manos la tijera ensangrentada.

 

***

 

Creo que era más valiente entonces, cuando la adultez me parecía ese momento místico de la vida en que eres capaz de solucionar todo y no este momento arduo de la vida en que tienes que resolverlo todo aunque todavía no sepas cómo.

Quizás en el fondo seguimos siendo niños aterrados, lidiando con asuntos superiores a nosotros, secretamente soñando que alguien “más grande” se haga cargo, que nos abracen como cuando éramos chiquitos y nos digan que todo saldrá bien.

Hace unos días, mientras sopesaba una de esas situaciones en que lo correcto y lo más difícil coinciden en una misma respuesta, se me ocurrió llamar a mi papá. No para que me dijera qué hacer ni para desahogarme, sino para que me contara la historia de cuando un ciclón estaba batiendo los árboles, agitando el mar, desordenando las calles. De cuando el miedo a herir o a ser herida no pudo impedir que hiciera lo que tenía que hacer justo cuando tenía que hacerlo. El día en que yo estaba asustada, pero también curiosa, y una tijera se le clavó en el pie.

“¿Te acuerdas?”, le pregunté. Y me narró el suceso tal como yo lo recordaba.

“¡Qué valiente de mi parte!”, le dije.

“Muy valiente”, me contestó.

El miedo es eso, un objeto punzante que debes desenterrar de tu propia carne para que pueda sanar la herida. Y crecer es aceptar que el huracán como sea llegará a desbaratar lo que tenga que desbaratar.

Blog

El cariño tiene un lenguaje bastante simple

Pero el amor, esa palabra…

— Julio Cortázar

 

 Empecé a tomar café el mismo año en que aprendí a leer y a escribir. Una de esas tardes de verano mi abuelo y yo instauramos una pequeña tradición entre los dos: Cada vez que llegaba la hora del café, él tomaba el platillo sobre el cual reposaba su taza, vertía una pequeña cantidad de líquido en él, lo soplaba lo suficiente como para que el calor no me quemara los labios y, finalmente, me lo daba a beber.

Últimamente he estado atrapada en ese instante de complicidad que compartíamos. Pienso en esa niña bebiendo de un plato, y también en lo absurdo de la situación. Pienso en cómo construimos nuestros mejores recuerdos sin darnos cuenta, en la sencillez de ese gesto y en la belleza de su significado.

El cariño tiene un lenguaje bastante simple, en serio. Llegado el momento todos sabemos hablarlo con fluidez. Estamos codificados para extender nuestras manos en dirección al platillo y sorber hasta la última gota.

Este año he tenido que redefinir el amor unas cuantas veces. He tenido que replantearme lo que estoy dispuesta a aceptar por amor, a soltar por amor, a dejar de hacer por amor, a decir por amor.

Me he visto forzada a reconocer que así como el amor es el amor, la realidad es la realidad y se lo traga. No importa cuán inmenso.

Y sin embargo, aquí estoy. Aunque lo que tenga para ofrecer sea tan poca cosa y tan disparatado como darle café en un plato a un niño. Porque en ocasiones sólo un poco es todo lo que uno necesita.

Confío en que cuando se trata del corazón hablamos el mismo idioma. Sé que esa vieja costumbre era la forma de mi abuelo decirme que me amaba. Sabes que a veces mandar un chiste por WhatsApp es mi forma de decir todavía pienso en ti.

 

Blog

De mi primer recuerdo y otros motivos para odiar a los payasos

Ni siquiera estoy segura de que esto haya sucedido en verdad, pero en mi primer recuerdo estoy vestida de payaso. Tengo la nariz pintada con pintalabios rojo y ese olor me molesta. La ropa es suave, el pantalón azul marino con lunares blancos me aprieta en los tobillos.

Es el día de carnaval, y yo quiero que me disfracen como a mi hermano. Pero nadie entendió que el punto de que me disfrazaran era que yo también quería ir, maldita sea. Él es mi hermano: duermo con él, juego con él, ¿por qué no me irían a llevar al carnaval del colegio con él? Porque él sí está lo suficientemente grande para ir al colegio, y yo no. Por eso, tonta pequeñita mí misma, por eso.

Entonces, naturalmente, me dejan; y yo los veo alejarse en el carro desde la marquesina mientras mi frustración aumenta. Mi hermano me mira por la ventanilla con sus ojos inmensos que fueron menguando a la distancia, en tanto yo lloraba, inconsolable, como el peor de los payasos.

Una vez le conté esta historia a mi mamá, pero ella me dijo que no lo recordaba y que ella no es tan cruel para desilusionarme así. Sin embargo, yo creo que sí pasó, lo recuerdo con demasiada nitidez como para que ahora venga a ser un invento mío.

El pedacito que no entiendo es por qué un berrinche insignificante se fue a quedar tan grabado en mi memoria…

A lo mejor porque me forzó a entender que a veces tengo que hacer mi propio carnaval, que la vida no siempre me va a llevar adonde quiero, que está bien negarme a reír cuando no entendí el chiste, que puedo rehusarme a hacer el payaso aunque el mundo insista en ponerme el disfraz.